En un mundo en constante búsqueda de modelos sostenibles de desarrollo, el geoturismo se presenta como una vía innovadora y transformadora para revalorizar el patrimonio geológico y dinamizar los territorios.
¿Qué es el geoturismo?
El geoturismo se basa en la visita y disfrute del patrimonio geológico y geomorfológico de un territorio. No se trata únicamente de observar paisajes espectaculares, sino de comprender los procesos geológicos que los formaron y de valorar su importancia en la historia de nuestro planeta. Es una experiencia inmersiva que combina ocio, conocimiento y conservación del medio.
Pero va mucho más allá de ser una modalidad temática. El geoturismo es una poderosa herramienta de comunicación científica y educación ambiental. A través de recursos atractivos como los dinosaurios, los volcanes o las formaciones rocosas singulares, se pueden abordar contenidos amplios sobre la naturaleza, el tiempo geológico o los cambios del planeta, haciéndolos comprensibles y emocionantes para todos los públicos.
Una oportunidad para los territorios
El geoturismo tiene un enorme potencial de impacto en el desarrollo territorial, especialmente en zonas rurales o despobladas que albergan la mayor parte del patrimonio geológico. Incorporarlo en las estrategias de ordenación del territorio y desarrollo local permite diversificar la economía, generar empleo verde y fomentar nuevas vocaciones científicas.
Además, su capacidad para desestacionalizar el turismo y atraer visitantes durante todo el año refuerza la sostenibilidad del modelo. Frente al turismo de masas centrado en la costa o la nieve, el geoturismo apuesta por flujos más distribuidos, responsables y conectados con el entorno. Esto beneficia a las economías locales, refuerza la identidad territorial y genera un sentimiento de pertenencia entre la población.
Geología y sociedad: una relación necesaria
Una de las claves del éxito del geoturismo es su capacidad para hacer visible la geología y mejorar su percepción pública. Tradicionalmente, la geología ha sido una ciencia poco presente en el discurso cultural y ambiental, a pesar de su papel fundamental en la comprensión del planeta y en la gestión de riesgos, recursos naturales o cambio climático.
El geoturismo contribuye a posicionar la geología en el centro de la conversación social. A través de experiencias interpretativas de calidad, ayuda a construir una geología influyente, valorada y comprometida con los desafíos del siglo XXI. Además, fomenta el trabajo intersectorial entre entidades científicas, educativas, turísticas y administrativas, y abre oportunidades para la innovación social y el fortalecimiento del tejido local.
Educación, sostenibilidad e innovación
El vínculo entre geoturismo y educación es especialmente fértil. Las experiencias en el territorio permiten reforzar el currículo escolar, generar aprendizajes significativos y promover el pensamiento crítico. También permiten despertar vocaciones científicas en los más jóvenes y mostrar que la ciencia puede ser apasionante y útil.
Además, en un contexto en el que los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza) son cada vez más relevantes para empresas e instituciones, el geoturismo ofrece una vía concreta de alinearse con estos principios, integrando sostenibilidad, participación y responsabilidad.
De la teoría a la práctica
Transformar el patrimonio geológico en conocimiento compartido y desarrollo territorial requiere una metodología rigurosa y una visión integradora. No basta con tener un recurso geológico de interés: hay que interpretarlo, comunicarlo, integrarlo en la comunidad y vincularlo con otros valores del territorio.
Paleoymás aplica esta visión en sus proyectos de geoturismo, museística y dinamización territorial. A través de rutas interpretativas, equipamientos museográficos, apps interactivas, contenidos didácticos y propuestas innovadoras de geocomunicación, contribuimos a que el patrimonio natural y cultural se convierta en motor de desarrollo.
Conclusión
El geoturismo es mucho más que una moda pasajera. Es una estrategia de futuro que permite conjugar ciencia, cultura, sostenibilidad y economía. Supone una oportunidad para que la geología salga del aula o del laboratorio y se convierta en una experiencia transformadora para el público, una herramienta útil para las administraciones y un recurso valioso para los territorios.
En Paleoymás creemos en este enfoque y trabajamos para hacerlo realidad. Porque entendemos que conocer y valorar nuestro patrimonio geológico es también una forma de cuidar el planeta, fortalecer nuestras comunidades y construir un modelo turístico más justo, consciente y resiliente.


