Convertirte en paleontólogo por un día es posible gracias a la plataforma web 3Dpaleo en la que podrás descubrir de manera virtual y con un grado de detalle máximo , equiparable a la visualización del hallazgo in situ, algunos de los fósiles más significativos del Museo de Ciencias Naturales de la Universidad de Zaragoza (MCNUZ) y del Museo Jurásico de Asturias (MUJA).
El objetivo de esta iniciativa, mediante modelos digitales, es acercar la ciencia a especialistas, investigadores y a la ciudadanía en general de una forma más cómoda y atractiva.
Disfruta de una radiografía del pasado a través de estos modelos tridimensionales hiperrealistas y en alta definición de algunos fósiles emblemáticos
1. Maledictosuchus riclaensis
Conocido popularmente como “El Cocodrilo de Ricla”,se encontró en 1994 durante las campañas de prospección previas a la construcción de las vías del AVE. Este ejemplar corresponde con un cráneo de cocodrilo que habitó los mares hace unos 164 millones de años, durante el Jurásico Medio.
2. Icnitas de dinosaurio ornitópodo de Teruel
Este molde de la pisada realizado por un dinosaurio al andar sobre un sustrato blando corresponde a un dinosaurio ornitópodo de pequeño tamaño. Los ornitópodos eran dinosaurios herbívoros que tuvieron un gran éxito, extendiéndose y diversificándose por prácticamente todo el mundo. En este ejemplar se puede observar la forma tridáctila con las almohadillas del pie del animal que la produjo.
3. Carolowilhemina geognostica
Corresponde con un cráneo incompleto de un pez placodermo, un grupo extinto de peces que se caracterizaba por tener una armadura ósea craneal que les servia de protección, del Devónico Medio. Es el único ejemplar de su especie que se conoce en la actualidad. Fue descubierto en Monforte de Moyuela (Teruel) en 1971.
4. Esqueleto de ictiosaurio de Asturias
Este tipo de reptil marino tenía cierto parecido con los actuales delfines. En este modelo podemos visualizar el esqueleto parcial de uno de estos reptiles marinos que habitó en lo que hoy en día es Asturias hace unos 190 millones de años.
5. Palophylas pueyoi
Este ejemplar corresponde a una rana ya extinta que se encontró en un yacimiento del Mioceno superior en Libros (Teruel). Presenta conservación excepcional ya que conserva todos los huesos articulados y la impresión de los tejidos blandos gracias a las condiciones anóxicas presentes en el lago dónde vivía.
6. Impresiones de la piel de un dinosaurio estegosaurido
En este ejemplar se observan pequeñas estructuras poligonales que corresponden a las impresiones de la piel (escamas) de la mano de un dinosaurio cuadrúpedo (probablemente un estegosaurio). El hallazgo procede de Villaviciosa en Asturias.
Noticias relacionadas
Viajes virtuales para hacer turismo desde casa